Análisis de los valores implícitos en "Señora Santa Ana".

LA CANCIÓN DE CUNA O NANAS
Las canciones de cunas o nanas son de transmisión populares y de forma oral son cantadas de generación en generación.  Están vinculadas con el folclore y las costumbres de cada región, por este motivo han tenido modificaciones y adaptaciones las letras y el ritmo. Si tuviéramos que clasificarlas dentro del cancionero infantil podríamos decir que son las primeras canciones que un niño recién nacido escucha. Porque  van desde el nacimiento hasta que empieza a ser capaz de expresarse oralmente y con autonomía, pero no es un impedimento para que se siga practicando durante más tiempo, ya que los mismo niños en su juego jugarán a dormir a sus muñecos y tal vez canten las misma canciones de cuna que escuchaba. Es tradicional que sea  la mujer quien cante al niño, esta figura puesde estar representada por la madre, abuelas, tías, la educadora de la institución maternal.
La función de las canciones de cunas es inducir al niño en el sueño a través de la música, la palabra y el vaivén cuando lo mecen. Pero también es una de las maneras que encuentra la madre en comunicarse con el bebe. A través del canto o arrullo buscará tranquilizarlo cuando llora, cuando tiene sueño o hambre. Así  fortalece el vínculo expresándole su dulzura, armonía, cariño, amor. La sencillez en la comunicación de las nanas, el adulto trasmite un mensaje (directo, breve y conciso) al bebe, está cargado de elementos literarios que  enriquecen. Porque el lenguaje musical sonoro  se une al lenguaje verbal articulado, el primero traduce el pensamiento y el segundo las emociones.



  El adulto se apoyara en los determinados personajes para reforzar los contenidos de su mensaje, es decir incitar al niño a que se duerma. De esta manera se utilizan diferentes personajes como animales (gallinas, burro, etc.), elementos inanimados de la naturaleza (sol, árbol, luna, etc.), religiosos como Ángeles de la Guarda, Santa Ana, etc., otros de diversos tipos: gitanas, pastoras o el tradicional  “cuco” o “coco”. Por eso hay que tener cuidado con el mensaje de las nanas y como decirlo.
,
Hoy al pasar del tiempo, entre los pueblos de habla hispana se continúa cantando  las canciones de cuna o nanas a pesar de la gran influencia de las manifestaciones culturales,  que son  ejercidas por  los medios de comunicación. A través de  la imagen como su principal estrategia para llamar la atención de los niños y del adulto.  La riqueza de su interpretación y la magia que el niño siente al escucharla ha contribuido a que no desapareciera porque mientras haya una abuela, tía, madre que las canten seguirán estando entre nosotros más allá de las nuevas innovaciones tecnológicas ya que el ser humano por naturaleza utilizará su voz para cantarle a otro.

ANALISIS DE LA CANCIÓN DE CUNA RELIGIOSA

Me voy a detener en las canciones de cunas o nanas con connotación religiosa, para ello seleccione la siguiente:

“Señora Santa Ana/ ¿por qué llora el Niño?/ Por una manzana / Que se ha perdido. // Dile que no llore/ Yo le dare dos/ Una para el Niño/ y otra para vos.”

Esta canción de cuna es cantada casi que con la misma melodía que el arrorró. Cuando se refiere a “Señora Santa Ana” lo hace desde la figura de la abuela del cristianismo, ya que estaríamos hablando de la abuela de Jesús, la madre de la Virgen María.  Entonces cuando la mamá del bebé en su canto  la nombra a “Santa Ana”  es porque recurre a ella para pedirle ayuda para entender a su hijo frente al llanto que no sabe que le ocurre.  “Santa Ana” responde que su llanto es por hambre y de dolor por la pérdida de la manzana. Entonces le es ofrecida dos soluciones diferentes: “una para el niño y otra para vos” pero para ello debe regresar a su casa y proporcionarle el alimento que no es más que su pecho, develando la función materna del sentido del pedido de su hijo.
Estamos frente a una canción psicosomática en donde se integran las siguientes funciones de: dormir, comer y la perdida.
Para terminar cito una frase de  Pichón Riviére y Alvarez de Toledo, “la voz es el primer instrumento musical... La voz y la mano han sido, en el origen de la música, los dos primeros instrumentos, así como en el niño, el contacto, la voz y la succión son las experiencias fundamentales.”

Pedro Cerrillo.

 Bibliografia:

Recopilado de: http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719937703.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario